Diferencias legales entre calumnias e injurias y cómo actuar

Alguien calumniando o injuriando a otra persona

Tabla de contenidos

¿Qué diferencia hay entre una calumnia y una injuria?

Las calumnias y las injurias son delitos recogidos en el Código Penal que vulneran el derecho al honor de una persona. A pesar de que ambos se engloban dentro de los llamados delitos contra el honor, su definición jurídica y sus consecuencias legales son diferentes. Entender esta distinción es esencial para saber cuándo se está cometiendo un delito y qué hacer si se es víctima de uno.

Qué se considera calumnia

Una calumnia consiste en acusar falsamente a alguien de haber cometido un delito. Esta acusación debe ser falsa y realizada a sabiendas de que no es cierta. No basta con estar equivocado: debe existir intención de perjudicar al otro. Por ejemplo, afirmar que alguien ha cometido una estafa o un robo, sabiendo que no es verdad, constituye una calumnia. Este delito está regulado en el artículo 205 del Código Penal y puede tener consecuencias graves, incluyendo penas de prisión o multa.

Qué se considera injuria

Las injurias, por su parte, son expresiones o actos que lesionan la dignidad de una persona, menoscabando su fama o atentando contra su autoestima. A diferencia de las calumnias, no acusan de delitos, sino que consisten en insultos o descalificaciones. Para que una injuria sea considerada delito, debe ser grave y realizada con intención de ofender. Están reguladas en el artículo 208 del Código Penal, y las más graves pueden ser sancionadas con multas de varios meses.

El contexto importa: ¿cuándo son delito?

No todas las expresiones ofensivas son punibles. En ambos casos, se tienen en cuenta el contexto y la intención. Si el hecho ocurre en un entorno privado y no trasciende, es más difícil que sea delito. Pero si se realiza con publicidad, por ejemplo en redes sociales o medios de comunicación, el impacto puede ser mayor y conllevar consecuencias legales más severas.

Qué hacer si eres víctima

Si una persona te calumnia o te injuria, lo primero es recopilar todas las pruebas posibles: mensajes, publicaciones, capturas o testigos. Después, es recomendable consultar con un abogado o abogada especializado en Derecho Penal para valorar si se puede presentar una querella. También es posible reclamar una indemnización por daños morales, además de exigir una rectificación pública si el hecho ha sido difundido.

¿Qué sanciones establece la ley?

La ley prevé diferentes penas según la gravedad del caso. En el caso de las calumnias con publicidad, puede haber penas de prisión de hasta dos años. En las injurias graves, se contemplan multas de tres a catorce meses. En ambos supuestos, se requiere una querella de la persona afectada para iniciar el proceso, ya que no son delitos que se persigan de oficio.

¿Y si la persona afectada es figura pública?

En casos donde la persona afectada tiene notoriedad pública, como cargos políticos o personalidades mediáticas, los tribunales valoran el interés general y la libertad de expresión. No obstante, eso no significa que puedan ser atacadas sin límites. Si las expresiones o acusaciones traspasan el marco del respeto, también pueden ser constitutivas de delito.

Conclusión: proteger el honor también es proteger la dignidad

En un mundo donde la exposición pública, especialmente en redes sociales, es constante, es fundamental saber qué se puede decir y qué no. La libertad de expresión no ampara el insulto ni la acusación falsa. Actuar con prudencia y conocer los límites legales es clave para no incurrir en un delito y para saber defenderse si se es víctima. GLOBALEX asesora tanto a personas afectadas como a quienes necesitan proteger su reputación de forma legal y eficaz.

¿Tienes dudas legales sobre lo que has leído?

Contáctanos y te ayudamos a tomar la mejor decisión.